Buenos días compañeros artistas.
En la clase de hoy hemos empezado corrigiendo los examenes que hicimos ayer pero de forma anónima. Las pautas que teníamos que seguir eran las siguientes:
- Leer de forma individual todos los examenes y apuntar nuestros criterios.
- Comentarlos entre todo el grupo.
- Poner una nota entre todos.
Hemos comprobado que cada examen era diferente del resto, había actividades con mucha creatividad y nos ha gustado comprobar que todos tenemos ideas muy diversas aunque tratemos los mismos temas. Por otro lado, nos hemos fijado especialmente en las preguntas que teníamos que crear, ya que en el otro examen esto fue donde más fallamos. Hemos visto que en su gran mayoría eran preguntas subjetivas, pero en nuestra opinión, teniendo en cuenta cómo era el examen estas estaban bien formuladas.
Después de evaluar los exámenes de nuestros compañeros, nos hemos reunido por grupos, y hemos tenido que establecer notas del 1 al 10 sobre el trabajo realizado por cada uno de los grupos de clase a lo largo de la asignatura.
Una vez terminado esto, MJ nos ha dado una charla voluntaria sobre la motivación.
Se considera motivación al acto de motivar, las ganas que tiene una persona de conseguir o hacer algo. Existen dos tipos de motivaciones:
- Intrínseca: es aquella que está en uno mismo. Son las ganas que nacen del interior de alguien por conseguir algo. Por ejemplo, en la película de Buda explotó por vergüenza, la niña estaba muy interesada en ir a la escuela, e hizo todo lo posible por que la dejaran entrar.
- Extrínseca: motivación que viene de fuera, del medio externo. Normalmente, esta motivación tiene un carácter de superficialidad. Ejemplos: si consigues aprobar todo, te compro una bici.
Normalmente, ambos tipo se encuentran implicados uno dentro del otro. Nosotros como maestros, lo que tenemos que conseguir es que la motivación de nuestros alumnos pase de ser extrínseca a intrínseca.
Problemas:
- Realidad social: tenemos que tener en cuenta que la realidad social que vivimos es muy diferente que la que había hace unos años. Hay un gran numero de cambios sociales: hay hogares vacíos, hogares donde hay droga, donde existen depresiones, donde hay enfermedades terminales... los niños se educan fuera de casa, hay familias en las que solo hay un miembro, familias con dos papás o dos mamás, familias de distintas razas. Siempre que vayamos a buscar mecanismos de enganche en nuestros alumnos, tenemos que tener en cuenta todas estas posibilidades para no ofender ni rechazar a ninguno. Hay que saber qué decimos. Tocar todo con pinzas, ya que estas situaciones, inciden de manera directa en la motivación de los alumnos.
- Preparación de los maestros: Nosotros tenemos la responsabilidad social de formar y preparar mentes. Como profesores que somos, tenemos que ser cultos y estar formándonos de manera continua. Tenemos que saber resolver conflictos, ser empáticos y ponernos en las situaciones de nuestros alumnos, dejarles espacio cuando lo necesiten, debemos conocer bromatología, alimentación, vida sana... y lo más importante, debemos predicar con el ejemplo.
- Emociones: las emociones y la motivación son dos aspectos estrechamente ligados. Se considera emoción a la alteración del ánimo intensa y pasajera. Una emoción nunca va a durar más de 48 horas. Existen seis emociones principales:
- Tristeza.
- Ira
- Miedo.
- Sorpresa.
- Asco.
- Alegría o felicidad.
Mecanismos de enganche para los alumnos: confiar en ellos, comprenderles y darles espacio, sacar lo mejor de cada persona, valorarles...
En nosotros está un mundo mejor :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario