!Hola compañeros!
Hoy no he podido asistir a clase porque tenía cita médica, pero me ha dado bastante lástima ya que en la asignatura han tratado un tema que a mí me gusta en gran medida: la fotografía.
Leyendo los blogs de mis compañeros, veo que se ha explicado en clase el funcionamiento de una cámara, sus partes, trucos de fotografía y se han comparado las partes de una cámara con el ojo del ser humano.
Hoy han hecho cosas tan chulas como esta:
Imágenes obtenidas de mi grupo: Artísticamente; realizadas por María García Jiménez.
A decir verdad, la fotografía es un tema que tengo muy cercano, por lo que conozco ciertos aspectos y formas de uso de la cámara.
Desde que soy pequeña, mi padre me ha ido enseñando las partes que tiene y como defenderme con una cámara para saber hacer fotos decentes. Me hubiera encantado estar hoy, porque jugar con las luces y velocidades de la cámara es un tema que tengo pendiente de aprender.
Contenido teórico que he podido recopilar:
- Apertura del diafragma: regula la cantidad de luz que dejamos pasar a través del objetivo al sensor de la cámara. Las diferentes aperturas del diafragma se miden con la letra f/, de modo que cuanto menor sea el número que acompaña a la f (por ejemplo, f/2), mayor luz dejaremos pasar a través del sensor. Y cuanto mayor sea el número que acompaña a f (por ejemplo, f/5.6), menor cantidad de luz pasará a través de la cámara.
- Sensibilidad (ISO): indica la "cantidad de luz" necesaria para cada fotografía. Cuanta más luz haya en la escena que queremos fotografiar, menor sensibilidad ISO debemos utilizar, y viceversa. Pero hay que tener cuidado, ya que un nivel alto de ISO, por ejemplo 400, puede causar ruido a la foto. Por esto, debemos controlar siempre el nivel de sensibilidad que necesitamos para captar cada escena.
- Velocidad de obturación: también conocida como velocidad de disparo. Indica el tiempo durante el cual el sensor de la cámara se mantiene abierto en la realización de una foto. Normalmente, hacemos las fotos en fracciones de segundo, es decir, un solo disparo, pero este puede ser más extenso. Cuanto más lenta sea la velocidad del disparo, más luz entra a la cámara.
Información obtenida de: http://www.blogdelfotografo.com/
Imagen realizada por mí, con disparador remoto, probando lo que habéis hecho en clase.
Características:
- Velocidad: 8''
- f/4
- ISO: 100
Contenido teórico que he podido recopilar:
- Apertura del diafragma: regula la cantidad de luz que dejamos pasar a través del objetivo al sensor de la cámara. Las diferentes aperturas del diafragma se miden con la letra f/, de modo que cuanto menor sea el número que acompaña a la f (por ejemplo, f/2), mayor luz dejaremos pasar a través del sensor. Y cuanto mayor sea el número que acompaña a f (por ejemplo, f/5.6), menor cantidad de luz pasará a través de la cámara.
- Sensibilidad (ISO): indica la "cantidad de luz" necesaria para cada fotografía. Cuanta más luz haya en la escena que queremos fotografiar, menor sensibilidad ISO debemos utilizar, y viceversa. Pero hay que tener cuidado, ya que un nivel alto de ISO, por ejemplo 400, puede causar ruido a la foto. Por esto, debemos controlar siempre el nivel de sensibilidad que necesitamos para captar cada escena.
- Velocidad de obturación: también conocida como velocidad de disparo. Indica el tiempo durante el cual el sensor de la cámara se mantiene abierto en la realización de una foto. Normalmente, hacemos las fotos en fracciones de segundo, es decir, un solo disparo, pero este puede ser más extenso. Cuanto más lenta sea la velocidad del disparo, más luz entra a la cámara.
Información obtenida de: http://www.blogdelfotografo.com/
Imagen realizada por mí, con disparador remoto, probando lo que habéis hecho en clase.
Características:
- Velocidad: 8''
- f/4
- ISO: 100
No hay comentarios:
Publicar un comentario