viernes, 17 de marzo de 2017

"Buda explotó por vergüenza"





¡Buenas tardes a tod@s! En la clase de hoy hemos estado viendo la película mencionada en el título. A decir verdad, no la conocía ni había oído hablar de ella, pero me ha resultado muy interesante. A mi juicio, es una película con mucha importancia histórica ya que hace referencia a la situación que se viv en Afganistán hace muy poco tiempo.

"El guión de esta película estuvo retenido en el Ministerio de Cultura iraní durante meses y nunca obtuvo la autorización necesaria. Fue rodada en Afganistán, montada en Tayikistán y mezclada en un laboratorio en Alemania. Buda explotó por vergüenza es una parábola, como la mayoría de las películas de la familia Makhmalbaf, y hace un uso sencillamente espectacular de los salvajes paisajes afganos de la región de Bamiyán, justo allí donde los talibanes volaron dos gigantescas estatuas de Buda, para mostrar cómo los juegos de guerra practicados por los adultos pervierten a los niños y los convierten en atroces copias de sus padres".

Además, es una película que hace referencia a la imposibilidad de estudiar por parte de las niñas durante el mandato de los talibanes, ya que si eran pilladas yendo a la escuela las quemaban con ácidos o apedreaban.

Análisis obtenido de: 
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasbudaexplotoporverguenza.htm


El valor de la educación, la importancia del entorno y la situación de las personas según su cultura y lugar:

(Todo lo que ponga a continuación es una opinión personal, no creo tener la razón abosluta, simplemente es lo que yo he podido comprobar).
Como se puede apreciar en la película, la educación más importante viene de las familias y la cultura en la que una persona se encuentre sumergida. Las personas nos nutrimos con todo aquello que experimentamos.
En los colegios se aprende a sumar, a restar, leer, razonar... se aprenden contenidos, te formas académicamente pero... realmente ¿dónde nacen nuestros valores?, ¿y nuestra forma de ser?...
Los humanos aprendemos de lo que vemos, lo que vivimos día tras día dentro del hogar y fuera, nos vamos puliendo con los acontecimientos que van pasando en nuestras vidas, los acontecimientos que forman nuestra sociedad. Es por esto, que una persona que está acostumbrada a ver malos tratos y violencia en su entorno, con el paso del tiempo los va a normalizar, y en algunos casos, lo va a imitar. Una persona que vive rodeada de egoísmo y llena de abundancia no va a valorar a nada ni a nadie, una persona cuyos padres/compañeros/sociedad sean racistas, no va a ser capaz de aceptar a personas que no compartan su cultura, su color de piel, sus pensamientos... por mucho que en el colegio se intente formar en valores a las personas, se les intente inculcar pensamientos éticos, lo que realmente aprenderán y lo que formará su carácter será aquello con lo que convivan cada día.
Me gustaría destacar varios aspectos de la película y compararlos con nuestro sociedad "primer mundista"

1. Para empezar, las aulas en Afganistán no eran todas cerradas. Los colegios simplemente eran un montón de pupitres al aire libre y pizarras estropeadas. Para ir a la escuela solo necesitas un cuaderno y un lapicero... ¿Es esto igual aquí? Nosotros estamos rodeados de materiales: libros, ordenadores, pinturas, pelotas, aros, cuerdas... y aun así no siempre es suficiente, cuando realmente para aprender, solo se necesita intención, interés.

2. En la película, la enseñanza no era obligatoria. Sin embargo, aquí sí. Esto puede ser un motivo por el cual no se valore realmente la Educación que recibimos. Aquí la enseñanza es igual para todos. Todos tenemos las mismas posibilidades y tenemos el derecho de aprender, en nuestra mano está aprovecharlo.

3. La sociedad que hemos visto en la película era una sociedad llena de pobreza. Las personas se dedicaban generalmente a una cosa y  a base de cambios y algunas compras se ganaban la vida. La niña intentando cambiar huevos por dinero, en una de las escenas, al ver tanto dinero junto se pregunta qué se puede hacer con eso, si ella solo necesita un cuaderno para ir a la escuela.
Nuestra sociedad es al contrario, nos basamos en las compras y, generalmente, como tenemos acceso a gran cantidad de cosas, no les damos la importancia ni el valor que tienen.


Como reflexión final decir que: cambiar el mundo está en manos de todos 🙂

Imágenes obetenidas de:
http://elpais.com/diario/2008/02/29/cine/1204239603_850215.html
http://dreamers.com/peliculas/8425_BUDA_EXPLOTO_POR_VERGUENZA.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario