viernes, 31 de marzo de 2017

La columna vertebral de todas las artes es...

... el dibujo.

El dibujo articula todo lo demás, es la base de el arte.
No debemos confundir dibujo con pintura. Dibujo hace referencia a la estructura y la forma, al grafismo. Sin embargo, la pintura tiene que ver más con la expresión y la representación.

Cuando vayamos a dibujar, debemos tener en cuenta 3 elementos:
  1. Soporte. Generalmente, es el papel.
  2. Herramientas.
  3. La persona que lo hace.
Papel: Hay muchos tipos de papeles. Se diferencian en el grosor (gramaje). Puede estar más o menos encolado, dependiendo de esto, cuanto más encolado esté, más brillante será el papel y tendrá menos agarre, por lo tanto, tenemos que elegir bien el material que usamos para dibujar en él.

El papel esta hecho con fibras naturales: de madera, algodón, paja... Cuando se fabrica el papel, las fibras de las cuales está compuesto se alinean, por esto, cuando rompemos un papel en una dirección el corte va a salir listo,  y en otra dirección va a salir torcido.

Para realizar dibujos el papel ideal es: papel guarro. Es un papel especial sobre el cual las herramientas que usemos se adaptarán mejor y, además, a la hora de borrar no deja tanta marca ni cuesta tanto como en un papel normal.

Herramientas:

Grafito: Se descubrió en Inglaterra y se usaba para marcar a las ovejas. El grafito se encuentra en las minas y es de la familia del diamante, solo que mucho más blando. Sirve para engrasar y es semi conductor. Algunos artistas lo han usado para jugar con luces y corrientes en sus obras. El grafito se presenta en barras, bloques o minas de lapicero.

La mina de los lapiceros se hace usando polvo de grafito compactado y añadiendo arcilla. Dependiendo de la proporción de ambos saldrá una mina más blanda o más dura.

Esta mina se introduce en bloques de madera, donde anteriormente se han hecho ranuras y se ha encolado. Por último, se da forma al lapicero, estos pueden ser: cuadrados, exagonales, triangulares...
Dependiendo de la calidad de la madera, el grafito y el encolaje, los lápices son mas caros o mas baratos. Lápices destacados:
Palomino: Walt Disney.
Pantone: Lápiz de distintas tonalidades.

Las pinturas sufren el mismo proceso que los lápices de grafito, solo que la mina esta formada por pigmentos de colores y cera.

Afilado:
  • Afilador eléctrico.
  • Sacapuntas manual.
  • Cuter o cuchilla. El más usado en dibujo ya que podemos adecuar la forma y el grosor.
Carboncillo: Son ramas quemadas y perfectamente compactadas. Normalmente, se parte la barra de carboncillo y se afila para dibujar. Se usa en plano.

Difuminar: se usan trapos, gamuzas, esponjas, el dedo de la mano, cinta de carrocero y difumino (rollo de cartón). El difumino antes de usarlo hay que machacarlo y lijarlo, hasta que no esté blando no se puede usar.

Borradores:
  • Marca recomendada: Milán cuadrados. Cortarlos y afilarlos para mayor precisión.
  • Blue Tac: se puede modelar.
Cosas a tener en cuenta:
- Se puede borrar directamente con goma sabiendo que  siempre que borramos queda marca y cuando pintamos encima se nota.
- Podemos rallar borrador con lija, ponerlo sobre el papel y colocar otro papel encima, frotar suavemente y se queda el dibujo difuminado uniformemente. Baja 1 tono.
- Podemos usar cinta de carrocero. Deja huellas y va produciendo textura en el dibujo. Arrugamos el celo y este va retirando pigmento.

Ejercicios de clase:
 Dibujo colaborativo del cuerpo humano. Realizado por todos los componentes del grupo, dibujando 30 segundos cada uno.
 Trabajo de frotar con diferentes texturas. 
La idea de el rayo de "The Flash" ha sido aportada por Adrián Vidal Gómez ;)
1. Cubo con la luz influyente desde la esquina superior derecha.
2. Papelera encima de la mesa. Visión.
3. Negativo y positivo de una figura. Hecho con sistema de plantillas.
  
Otro de los trabajos colaborativos realizados ha sido este:
Monstruo en las profundidades del infierno.

La profe ha ido proponiendo temas, y cada miembro del grupo tenía que comenzar su dibujo con el tema que escogiese. A los 30 segundos había que pasar el dibujo al compañero de la derecha y continuar con el dibujo y la temática del compañero de la izquierda. Ha sido muy divertido 😊

Destacar un trabajo de Isabel Gómez que trata de un árbol arreglado. Realizó con los niños una lámina en la cual todos dibujaron como se imagiaban el árbol. Posteriormente, rompió en pedazos los dibujos de todos sus alumnos. Y, por último, lo reconstruyeron entre todos. Este también es un trabajo colaborativo.
Para terminar, hemos hecho dibujo al natural. Éste es mucho mas sencillo que el expresivo ya que requiere razonamiento de la parte analítica del cerebro, sin embargo, el dibujo expresivo es espontáneo y más complejo.
Reglas del dibujo al natural:
  1. Situar las figuras en el espacio de forma proporcional para lo cual lo primero que hay que buscar es un horizonte.
  2.  Horizonte + espacio + plano del objeto.
  3. Dibujo el plano del objeto con una línea. Esa va a ser mi línea de medida para hacer el dibujo proporcional. (primero se hace el ancho del cuerpo, luego el alto).
  4. Usar formar geométricas para dibujar los objetos.
Si hay dos figuras, hay que saber calcular la distancia entre una y otra. Si dibujamos realidades podemos medirlas.
Me gustaría terminar con dos libros:
- La mirada creativa, de Peter Jenny. Aporta ideas sobre cómo trabajar en el aula con distintos materiales.
- Io Disegno, Allegra Agliardi. Cómo desarrollar la imaginación y perder los complejos de dibujar.

 Hasta aquí mi reflexión, buen fin de semana compañeros.

miércoles, 29 de marzo de 2017

¡Juguemos con barro!

Buenos días compañeros,
la clase de hoy ha ido destinada a trabajar la escultura con barro.

Y... ¿por qué barro?
Precisamente porque es un material barato, dúctil, noble y natural, ideal para trabajar con él en primaria. Además, se limpia con facilidad. Una de las cosas a destacar es que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina de los alumnos y ¡les encanta!
Cuando tengamos nuestra figura de barro la podemos pintar con acrílico y barnizarla. Pero también podemos reutilizarla aplicando un poco de agua y amasándola.

Existen muchos tipos de barro. Se cuece al horno. En general, su temperatura de cocción es de 700ºC, pero si esta pintado o esmaltado la temperatura tendrá que ser mucho más alta.

Cuando dejemos secar el barro, podemos pintar con él, y si lo machacamos y hacemos polvito, este puede servirnos como pigmento para crear pinturas.

Para cortar el barro podemos usar un alambre, pero cuidado, ya que el alambre pincha y, en ocasiones puede estar oxidado.

¿Cómo se usa el barro? Podemos hacerlo de tres formas:

1. Haciendo incisiones o dibujos sobre el barro, de forma que creemos grabados (escritura cuniforme). De esta manera, podemos crear sellos, estampas, los niños pueden poner su huella de la mano, pueden crear huellas de animales...
Podemos usar el molde de forma negativa pasando un rodillo y plasmando un papel para que quede en el papel la figura que hemos hecho, o usar el positivo, rellenando el hueco de la figura que hemos hecho con algún material como el yeso para obtener la figura en 3D.

2. Para construir figuras podemos hacerlas con esferas y churritos.

3. Trabajar con el bloque entero, dándole forma con la mano y con diferentes herramientas.



Cuando queramos hacer una escultura con barro que lleve trabajo y tiempo, para evitar que se nos seque podemos humedecer un trapo y cubrir la figura. Después ponemos un plástico por encima y así se conservará la humedad del barro.

Aquí os dejo el trabajo que hemos realizado hoy en clase. "Los animales del mar".
 Ballena
 Pez globo
 Tiburón, pez globo, ballena, cangrejo, estrella de mar, tortuga marina y caballito de mar
Grupo Artísticamente

Ideas de barro para primaria cogidas de la pagina web "Pinterest":

Esta idea en concreto la ha propuesto Mª Jesús en clase:


martes, 28 de marzo de 2017

¡Creando colores!


La clase de hoy ha comenzado con una duda... ¿de qué están hechas las pinturas?
Todas son lo mismo. Las pinturas se hacen con pigmentos y lo unico que cambia de una pintura a otra es su aglutinante.

Estos pigmentos pueden tener tres orígenes: animal (como el de la cochinilla), vegetal (como azafrán y carbón) o mineral (piedra caliza o las conchas de ciertos animales), aun que actualmente casi todos son sintéticos.

¿Cómo se hace? Muy sencillo, se coge el pigmento, lo hidratamos en agua durante 24 horas y, posteriormente, lo decantamos. Después, se mezclan con distintos aglutinantes y salen diferentes tipos de pinturas:
- Acrícilo: pigmento hidratado + cola blanca.
- Temple al huevo: Pinchamos un huevo y sacamos la clara. Posteriormente, nos pasamos la yema de mano a mano hasta que quede solo con la vitela. Cuando está seca y limpia, la pinchamos y la metemos en un vaso y mezclamos la misma cantidad de pigmento hidratado que de yema. Cuando vayamos a pintar con este método necesitamos un soporte poroso.
- Pastel: pigmento hidratado + leche desnatada (caseína). Usar con un soporte rugoso.
(Cada pintura necesita un tipo de soporte especial).
- Óleo: Pigmento hidratado + aceite de linaza.

Herramientas:
  • Rodillo: no deja huellas.
  • Pinceles:
    • redondos, carrados, de lengua de gato...
    • Mango corto o largo, dependiendo de lo que queramos hacer
    • Pelo: natural vegetal, natural de ardilla, pelo sintético...
  • Limpiador: Aguarrás + fairy. Los pinceles se ponen a secar boca abajo para que pierdan el agua y no se estropeen por dentro.

Se puede pintar con unos tipos de pinturas sobre otros, se pinte primero con las menos grasas y encima con las más grasas, el orden sería este: lápiz, pastel, acuarela, acrílico y óleo.


El color: en nuestra cultura existen tres colores primarios: amarillo, azul cian y magenta. Las mezclas entre estos dan lugar a los secundarios: naranja, verde y violeta.
Además los colores pueden ser complementarios: el complementario de un primario es aquel en el que no ha intervenido su mezcla.

Amarillo -> morado.
Azul -> naranja.
Magenta -> verde.

Y el adyacente de un color es aquel secundario que sí está en su mezcla:

Azul: verde y violeta.
Amarillo: naranja y verde.
Magenta: violeta y naranja.
Algunas de las cosas que hemos hecho en clase:
 Hecha con papel  de seda y cola blanca.
 Realizado con cera para muebles y pintura pasada por agua.
Hecho con cinta de carrocero y distintas tonalidades de azul y violeta.
Cinta de carrocero y estampado de patata en tonos verdes.

Las imágenes las he realizado con mi móvil.

lunes, 27 de marzo de 2017

Conociendo la fotografía...

!Hola compañeros!

Hoy no he podido asistir a clase porque tenía cita médica, pero me ha dado bastante lástima ya que en la asignatura han tratado un tema que a mí me gusta en gran medida: la fotografía.

Leyendo los blogs de mis compañeros, veo que se ha explicado en clase el funcionamiento de una cámara, sus partes, trucos de fotografía y se han comparado las partes de una cámara con el ojo del ser humano.

Hoy han hecho cosas tan chulas como esta:

Imágenes obtenidas de mi grupo: Artísticamente; realizadas por María García Jiménez.

A decir verdad, la fotografía es un tema que tengo muy cercano, por lo que conozco ciertos aspectos y formas de uso de la cámara.
Desde que soy pequeña, mi padre me ha ido enseñando las partes que tiene y como defenderme con una cámara para saber hacer fotos decentes. Me hubiera encantado estar hoy, porque jugar con las luces y velocidades de la cámara es un tema que tengo pendiente de aprender.

Contenido teórico que he podido recopilar:

- Apertura del diafragma:  regula la cantidad de luz que dejamos pasar a través del objetivo al sensor de la cámara. Las diferentes aperturas del diafragma se miden con la letra f/, de modo que cuanto menor sea el número que acompaña a la f (por ejemplo, f/2), mayor luz dejaremos pasar a través del sensor. Y cuanto mayor sea el número que acompaña a f (por ejemplo, f/5.6), menor cantidad de luz pasará a través de la cámara.

- Sensibilidad (ISO): indica la "cantidad de luz" necesaria para cada fotografía. Cuanta más luz haya en la escena que queremos fotografiar, menor sensibilidad ISO debemos utilizar, y viceversa. Pero hay que tener cuidado, ya que un nivel alto de ISO, por ejemplo 400, puede causar ruido a la foto. Por esto, debemos controlar siempre el nivel de sensibilidad que necesitamos para captar cada escena.

- Velocidad de obturación: también conocida como velocidad de disparo. Indica el tiempo durante el cual el sensor de la cámara se mantiene abierto en la realización de una foto. Normalmente, hacemos las fotos en fracciones de segundo, es decir, un solo disparo, pero este puede ser más extenso. Cuanto más lenta sea la velocidad del disparo, más luz entra a la cámara.

Información obtenida de: http://www.blogdelfotografo.com/

Imagen realizada por mí, con disparador remoto, probando lo que habéis hecho en clase.
Características:
- Velocidad: 8''
- f/4
- ISO: 100


viernes, 24 de marzo de 2017

¡ Dentro del proyecto !

El día de hoy, ha ido dirigido sobretodo a enfocar el proyecto común que vamos a tener en clase: realizar una galería de arte.
Para ello, hemos tenido que analizar las siguientes preguntas:
- ¿Qué vamos a exponer?
- ¿Cómo vamos a hacerlo?
- ¿Cómo vamos a llamar al proyecto?
- Anexos que puede tener.

Dentro de estas preguntas, la profe ha hecho especial hincapié en el nombre que tendrá el proyecto señanalndo que tiene que ser un nombre que impacte y llame la atención, que intrigue.
Para ayudarnos a seleccionar nombres, ha cogido un libro y ha leído fases sueltas como:
  • Sin disimular
  • Cruzar la frontera
  • Despertar al arte
dándonos a entender, que a partir de esas frases, podemos escoger una que nos guste, cambiarle las palabras y adaptarla a nuestra forma de entender o desarrollar la galería, ¿original verdad?

Nuestro grupo ha elegido como nombre de proyecto: El arte es para los valientes 😉. Habíamos propuesto recrear una obra de arte, mezclando obras de arte importantes y destacadas de varias épocas diferentes a lo largo de la historia, para que los alumnos pudiesen ver el contraste y la evolución de la pintura en un mismo cuadro.

Imagen obtenida de: https://www.guiainfantil.com/blog/celebraciones/la-paz-ensena-a-los-ninos-a-vivir-como-hermanos/

Posteriormente, la profesora ha secuenciado los temas que vamos a tratar en la galería; estos serán:
  1. Fotografía (Lunes), traer cámara, trípode, linternas, telas negras, guantes negros, vestidos de negro y papeles celofán de colores.
  2. Pintura (Martes), trabajaremos con acrilicos y pinturas al agua. Tenemos que traer los colores primarios (amarillo, cian y magenta), brochas y cinta de carrocero.
  3. Escultura (Miércoles), aprenderemos a trabajar el barro.
  4. Dibujo (Viernes).
Para terminar la clase, varios grupos han salido a exponer el proyecto que han ideado para que los demás fuésemos cogiendo ideas. No ha dado tiempo a que saliésemos todos, pero ha quedado más o menos claro lo que queremos hacer.
Para las próximas semanas, tendremos que construir entre todos, y usando todos los materiales que queramos, 4 talleres para trabajar: fotografia, escultura, dibujo y pintura.
Además, anexo a esa sala, crearemos nuestra sala de exposiciones, donde cada uno pondrá sus trabajos realizados y, por último, habrá una sala de teatro, donde tendremos que interpretar algo.
Esta representación la haremos el día del examen.

"El arte es el mediador de lo inexpresable" Johann Wolfgang von Goethe.

viernes, 17 de marzo de 2017

"Buda explotó por vergüenza"





¡Buenas tardes a tod@s! En la clase de hoy hemos estado viendo la película mencionada en el título. A decir verdad, no la conocía ni había oído hablar de ella, pero me ha resultado muy interesante. A mi juicio, es una película con mucha importancia histórica ya que hace referencia a la situación que se viv en Afganistán hace muy poco tiempo.

"El guión de esta película estuvo retenido en el Ministerio de Cultura iraní durante meses y nunca obtuvo la autorización necesaria. Fue rodada en Afganistán, montada en Tayikistán y mezclada en un laboratorio en Alemania. Buda explotó por vergüenza es una parábola, como la mayoría de las películas de la familia Makhmalbaf, y hace un uso sencillamente espectacular de los salvajes paisajes afganos de la región de Bamiyán, justo allí donde los talibanes volaron dos gigantescas estatuas de Buda, para mostrar cómo los juegos de guerra practicados por los adultos pervierten a los niños y los convierten en atroces copias de sus padres".

Además, es una película que hace referencia a la imposibilidad de estudiar por parte de las niñas durante el mandato de los talibanes, ya que si eran pilladas yendo a la escuela las quemaban con ácidos o apedreaban.

Análisis obtenido de: 
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasbudaexplotoporverguenza.htm


El valor de la educación, la importancia del entorno y la situación de las personas según su cultura y lugar:

(Todo lo que ponga a continuación es una opinión personal, no creo tener la razón abosluta, simplemente es lo que yo he podido comprobar).
Como se puede apreciar en la película, la educación más importante viene de las familias y la cultura en la que una persona se encuentre sumergida. Las personas nos nutrimos con todo aquello que experimentamos.
En los colegios se aprende a sumar, a restar, leer, razonar... se aprenden contenidos, te formas académicamente pero... realmente ¿dónde nacen nuestros valores?, ¿y nuestra forma de ser?...
Los humanos aprendemos de lo que vemos, lo que vivimos día tras día dentro del hogar y fuera, nos vamos puliendo con los acontecimientos que van pasando en nuestras vidas, los acontecimientos que forman nuestra sociedad. Es por esto, que una persona que está acostumbrada a ver malos tratos y violencia en su entorno, con el paso del tiempo los va a normalizar, y en algunos casos, lo va a imitar. Una persona que vive rodeada de egoísmo y llena de abundancia no va a valorar a nada ni a nadie, una persona cuyos padres/compañeros/sociedad sean racistas, no va a ser capaz de aceptar a personas que no compartan su cultura, su color de piel, sus pensamientos... por mucho que en el colegio se intente formar en valores a las personas, se les intente inculcar pensamientos éticos, lo que realmente aprenderán y lo que formará su carácter será aquello con lo que convivan cada día.
Me gustaría destacar varios aspectos de la película y compararlos con nuestro sociedad "primer mundista"

1. Para empezar, las aulas en Afganistán no eran todas cerradas. Los colegios simplemente eran un montón de pupitres al aire libre y pizarras estropeadas. Para ir a la escuela solo necesitas un cuaderno y un lapicero... ¿Es esto igual aquí? Nosotros estamos rodeados de materiales: libros, ordenadores, pinturas, pelotas, aros, cuerdas... y aun así no siempre es suficiente, cuando realmente para aprender, solo se necesita intención, interés.

2. En la película, la enseñanza no era obligatoria. Sin embargo, aquí sí. Esto puede ser un motivo por el cual no se valore realmente la Educación que recibimos. Aquí la enseñanza es igual para todos. Todos tenemos las mismas posibilidades y tenemos el derecho de aprender, en nuestra mano está aprovecharlo.

3. La sociedad que hemos visto en la película era una sociedad llena de pobreza. Las personas se dedicaban generalmente a una cosa y  a base de cambios y algunas compras se ganaban la vida. La niña intentando cambiar huevos por dinero, en una de las escenas, al ver tanto dinero junto se pregunta qué se puede hacer con eso, si ella solo necesita un cuaderno para ir a la escuela.
Nuestra sociedad es al contrario, nos basamos en las compras y, generalmente, como tenemos acceso a gran cantidad de cosas, no les damos la importancia ni el valor que tienen.


Como reflexión final decir que: cambiar el mundo está en manos de todos 🙂

Imágenes obetenidas de:
http://elpais.com/diario/2008/02/29/cine/1204239603_850215.html
http://dreamers.com/peliculas/8425_BUDA_EXPLOTO_POR_VERGUENZA.html

miércoles, 15 de marzo de 2017

Así que... ¡Un proyecto!

Buenas tardes, hoy no he podido asistir a clase debido a un tema en concreto, pero he estado viendo los blogs de mis compañeros y hablando con mi grupo sobre la clase de hoy...

Me han contado que, para comenzar, la profesora les ha propuesto dos opciones: modificar la guía docente o crear cada uno un proyecto para llevar a cabo en el aula.
Como era de esperar, ya que es algo más llamativo, cada grupo ha creado su propio proyecto 😎

El proyecto que han creado mis compañeros me llama mucho la atención. Me han comentado que trata sobre la posibilidad de expresar sentimientos y emociones a través del arte sin usar ni una sola palabra.

Lo han comparado con las sensaciones que teníamos al comienzo de nuestras prácticas y con los sentimientos que tuvimos al finalizarlas. Si pudiésemos expresar esos dos sentimientos mediante fotografía, dibujo, escultura, vídeo... ¿Cómo serían?
Ese sería nuestro proyecto. Si cada grupo realizara sus propias obras del antes y el después, se podría "crear una exposición" y hasta hacer un catálogo (idea de María Jesús).

Además, podríamos expresar diferentes cosas que sienten los niños en un aula... como el miedo a los exámenes, a una asignatura en concreto, etc y compararlo con la parte positiva de la educación como puede ser: el aprendizaje, la felicidad que uno encuentra al entender algo, superar un examen, ver que su esfuerzo tiene recompensa a través de la escultura, la pintura, la fotografía o la maquetación como he mencionado antes.

Al acabar de crear los proyectos, cada grupo ha salido a exponerlos y han sido evaluados por todos, con los tips y consejos que nos dio la profesora el día anterior.

El próximo día elegiremos un proyecto entre todos o mezclaremos las ideas de algunos... esto tiene buena pinta. ¡A por todas!




Imagen obtenida de: http://essentialinstitute.org/sabiamente/artisticamente/

martes, 14 de marzo de 2017

Segundo día 😇

Hoy ha sido una clase intensa. Muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

Por un lado, hemos terminado de ver la Guía docente de la asignatura. Hemos sacado más en claro para lo que nos va a servir: "Adquisición de ideas, herramientas y conceptos necesarios para llevar a cabo la educación Artística y Plástica dentro de un aula".
Hemos hablado de los temas que vamos a tratar a lo largo del cuatrimestre: dibujo infantil, conceptos básicos del arte, el currículo, las tecnologías, etc.
A lo largo de la asignatura, iremos modificando la guía y adaptándola a nuestro aprendizaje (el de la clase).

Por otro lado, hemos aprendido tips, consejos y formas de hacer una buena presentación.
Para comenzar, la profesora ha propuesto un tema: ¿Qué entendemos del arte moderno?, y alumnos voluntarios han salido a contar a los demás de forma improvisada sus opiniones. En general he sacado varias ideas:
- No se suele entender el concepto de arte moderno.
- No se aprecia su valor.
- Se confunde la expresión artística con la estética.
- Se confunde el dinero con el arte.
La profesora, nos ha recomendado que busquemos a una autora: Ángela de la Cruz, para acercarnos un poco más al mundo del arte contempóraneo y que podamos entenderlo, ya que es el único que nuestro razonamiento puede comprender puesto que vivimos en esta época.
Posteriormente, analizamos los tips para una buena presentación. 
Primero vimos por qué nos pone nerviosos hablar en público y debido a qué sentimos esos nervios y, luego, diferntes formas de realizar un buen discurso público atendiendo a 3 ítems:
- la comunicación no verbal.
- la dicción .

-la organización del discurso.

Por último, por grupos, hemos hablado con caretas sobre unas preguntas para posteriormente realizar un simulacro de presentación que estará evaluado por nosotros, los alumnos. Las preguntas eran las siguientes:
1. Lo mejor y lo peor de las presentaciones.
2. Diferencia entre hablar con o sin careta.
3. Presentación individual.
4. ¿Pueden aplicarse estas pautas en primaria?

lunes, 13 de marzo de 2017

Presentación de la Asignatura: Educación Plástica y Artística😃

Hoy hemos vuelto de nuestro periodo de prácticas y la primera asignatura por la que comenzábamos era esta.

La profesora, nos ha explicado toda su formación y nos ha contado algunas cosas de su vida para que la conociésemos un poquito mejor y nos sintiésemos cómodos en el aula.

Posteriormente nos ha ido contando cositas como:
- Tenemos que crearnos un blog. Este será diario o semanal, según elija cada uno. De tal forma que contemos en las entradas lo que vamos viendo en las clases. Cada uno se creará su blog nominal con su nombre, y posteriormente, la profesora creará el blog de la asignatura donde aparecerán todas nuestras entradas.

- Los Blog son evaluables. Y al igual que ciertas partes de la asignatura, los encargados de evaluar somos nosotros, los alumnos.

- Se harán evaluaciones cooperativas semanales cada viernes, sobre los trabajos, los blog, etc.

- También tenemos que unirnos al grupo de Facebook de la asignatura, donde podremos encontrar noticias, exposiciones, materiales y muchas cosas útiles tanto en el aula como fuera de ella.

- Los trabajos de clase se realizarán en grupos de 6 personas. El nuestro se llama: Artísticamente.

-Visualizaremos varias películas.
- También nos ha recomendado varios libros. Uno de ellos en concreto es: ¿Por qué dibujan los niños?, de Antonio Machán, Ed. Fíbula el cual, leeremos durante el curso.

- Por último, destacar que nos ha explicado su forma de examen, en el cual no tenemos que memorizar contenidos, sino desarrollar nuestro pensamiento. Pensar qué hemos aprendido en ese tipo de examen.

Para finalizar la clase, la profesora ha ido pasando lista, y al nombrarnos cada uno tenía que explicar a los compañeros por qué elegimos este grado y que nos gustaba de la profesión a la que estamos destinados.